Título: El sentido del humor en Caperucita Roja: Análisis de versiones humorísticas como herramientas para intervención educativa

Autor (es): Silvia Pérez Montenegro
Oscar Ordoñez Morales (Director de tesis de maestría)

Fecha: Enero 2015 – Octubre 2015

Tipo de contenido: Trabajo de investigación (Maestría)

Palabras claves: Primera infancia, psicología del aprendizaje, humor, literatura, desarrollo cognitivo.

Resumen

A lo largo de este informe se presentan los resultados de un estudio exploratorio concentrado en tres propósitos que en conjunto buscan contribuir al desarrollo de materiales educativos para la primera infancia a partir de la identificación, selección y análisis de versiones humorísticas de
Caperucita Roja que contribuyan al desarrollo de las destrezas relacionadas con el pensamiento y los funcionamientos cognitivos que los niños utilizan para resolver problemas y comprender materiales narrativos. Adicionalmente, y no menos importante, este estudio busca aportar nuevos
materiales de interés para la fundamentación conceptual y metodológica de la nueva línea de investigación Cognición y cambio en el pensamiento causal del niño pequeño que forma parte del grupo Matemática y Cognición, la cual busca incursionar en el estudio del humor en textos
narrativos de literatura infantil en estrecha relación con indagaciones sobre el pensamiento y el razonamiento causal temprano.
Los propósitos mencionados son los siguientes. En primer lugar, el estudio busca identificar versiones existentes de la historia para niños Caperucita Roja y realizar una clasificación general en términos de aquellas versiones que pueden considerarse como las “historias originales” y las que denominamos “historias canónicas” derivadas de las versiones originales; Adicionalmente identificar aquellas versiones “no humorísticas” en oposición a las versiones “humorísticas” de la misma historia. En segundo lugar, se seleccionan cinco versiones no canónicas, humorísticas de Caperucita Roja (i. e., Caperucita tal como se la contaron a Jorge, Una Caperucita Roja, El pequeño libro rojo, Tío Lobo, y La lengua de Lobo), recuperadas a través de los materiales disponibles en bibliotecas de la ciudad de Cali y por internet para realizar un análisis de tareas, que luego pueda ser contrastado con el desempeño de algunos niños a manera de estudio piloto de los análisis realizados. La idea es que esos análisis sirvan como herramientas para apoyar las prácticas pedagógicas de aquellos profesionales interesados en educación inicial y que tengan el interés de utilizar un objeto como lo es un cuento infantil presentado en formato de libro álbum; pero también como materiales experimentales en proyectos futuros del grupo de investigación. En tercer lugar, y posterior al análisis de las versiones humorísticas seleccionadas se indaga la comprensión de cinco niños entre los 5,7 y 6,6 años de edad y que cursan el grado de transición. Los desempeños de los niños permite sustentar la calidad literaria de las versiones seleccionadas ya que elicitan funcionamientos cognitivos de alto orden. Los desempeños contribuyen a validar los análisis propuestos, pero también corroboran la importancia del uso de los libros álbum con contenidos humorísticos como herramientas de investigación y de intervención educativa.
La realización de este ejercicio inédito respecto de la historia de Caperucita Roja y descrito en los puntos anteriores se desprende del interés de la estudiante por identificar materiales narrativos que pudieran ser de utilidad en el trabajo de intervención en primer infancia y que contribuyan al desarrollo de las destrezas relacionadas con el pensamiento y los funcionamientos simbólicos que los niños utilizan para resolver problemas y comprender materiales narrativos.

Fichero: Formato PDF

Título: Pensamiento científico compartido: una explicación de los elementos estructurales de la tarea

Autor (es): Paula Sánchez Alzate
Oscar Ordoñez Morales (Director de tesis de maestría)

Fecha: 2013 – 2019

Tipo de contenido: Trabajo de investigación (Maestría)

Palabras claves: Resolución de problemas, pensamiento científico, uso de estrategias, desarrollo cognitivo.

Resumen

Este estudio explora la relación que tiene tres tipos de entornos de resolución de problemas (individual, en compañía del adulto cuidador, y en compañía de un investigador) con las estrategias utilizadas por niños entre 7 y 10 años de edad en la resolución de una tarea orden físico –mecánico. La investigación busca explorar la relación entre dos enfoques de investigaciones en pensamiento científico: El primero centrado en la presentación de situaciones individuales que implican el desarrollo de teorías, control de variables, experimentación y evaluación de la evidencia. El segundo que analiza el pensamiento científico compartido desde la habilidad de exploración y discusión para la construcción de conocimiento.
Las tareas presentadas demandan la comprensión de aspectos como contigüidad o concatenación, tamaño y número de elementos para el caso de la conformación de cadenas de engranajes que exigía la primera tarea. La segunda tarea exige comprender aspectos como el peso, la distancia y la cantidad para lograr generar un contrabalanceo y equilibrar una barra que
sostiene varios elementos. Los resultados del estudio mostraron que los niños que se enfrenaron solos o en compañía del experimentador, tuvieron un aumento gradual en las estrategias utilizadas pasando de estrategias exploratorias a estrategias resolutorias, esto debido a que el tipo de interacción generada en los dos entornos permitía que el niño organizara sus acciones entorno a la 3 experimentación lo cual les que permitió progresivamente generar comprensiones de manera individual cuando se enfrentaban a resoluciones donde solo se les daba la consigna y las reglas
de la tarea, y de manera conjunta cuando con el apoyo del experimentador se generaban diálogos, preguntas o afirmaciones que permitían, hacer pruebas, dar explicaciones o generar análisis de lo que había ocurrido en medio de la resolución de la tarea.
En caso contrario se encontró que los niños que resolvían las tareas con el adulto cuidador permanecían por más tiempo utilizando estrategias exploratorias dado que la relación entre en adulto y el niño en términos de los tipos de interacción, se centraba en su gran mayoría en direccionamientos explícitos para solucionar la tarea. Esto generaba que el niño se convirtiera en el ejecutor de las estrategias del adulto cuidador y que ni el número de movimientos, ni el tiempo de ejecución y por ende el tipo de estrategia se transformara sustancialmente a lo largo de las sesiones de aplicación.

Fichero: Formato PDF

Título: Intervención de las prácticas de guianza en el museo departamental de ciencias naturales a partir del fortalecimiento de las interacciones guías-niños

Autor (es): Miguel Angel Alzate Agudelo
Sebastian Salazar Rendón
Marlenny Guevara Guerrero (Directora de trabajo de grado)

Fecha: 2018 – Mayo 2019

Tipo de contenido: Trabajo de grado (Pregrado)

Palabras claves: Diseño microgenético, estrategias pedagógicas, psicología educativa, pensamiento científico, prácticas pedagógicas.

Resumen

Los museos de ciencias naturales son espacio de aprendizaje no formal cuyo principal objetivo es que sus visitantes puedan explorar y aprender sobre temas científicos de forma didáctica. Para llevar a cabo este objetivo, estos espacios cuentan con diferentes herramientas que permiten que los visitantes se involucren con las exhibiciones de manera interactiva. Sin embargo, los museos de primera generación se caracterizan por contar con exhibiciones para la contemplación, sin permitir una mayor interactividad.
El objetivo de la presente intervención es contribuir al fortalecimiento de las prácticas de guianza llevadas a cabo en el Museo de Ciencias Naturales Federico Carlos Lehmann, considerando que el potencial educativo del Museo se encuentra principalmente en el desempeño pedagógico de los guías en interacción con los niños visitantes. Para lograr dicho objetivo, se implementó una intervención compuesta por cinco talleres grupales y tres sesiones de acompañamiento individual con el grupo de cuatro guías del Museo FCL, en los que se abordaron principalmente tres temáticas: (1) las concepciones de aprendizaje, (2) el uso de preguntas como estrategia de indagación y (3) las habilidades de pensamiento científico en niños. Adicionalmente, se implementó un diseño micro genético que implicó 7 observaciones por guía en un periodo de 7 meses con el fin de analizar los cambios en las prácticas de guianza. Se lograron identificar cambios positivos en relación con las concepciones de los guías sobre el aprendizaje, acompañado de mejoras en el uso de estrategias pedagógicas como mayor
formulación de preguntas con altos niveles de complejidad.

Fichero: Formato PDF

Título: Desarrollo del pensamiento funcional en niños de 7 a 8 años, a través del uso de representaciones matemáticas y tecnologías físicas e interactivas, en un contexto multivariable de ciencias

Autor (es): Laura Marcela Peña Mercado
Yenny Otálora Sevilla (Directora de trabajo de grado)

Fecha: Enero 2017 – Agosto 2019

Tipo de contenido: Trabajo de grado (Pregrado)

Palabras claves: Educación, aprendizaje matemático, desarrollo de pensamiento, habilidades algebraicas, método microgenético.

Resumen:

Fichero: Formato PDF

Título: El STEM como experiencia para el aprendizaje del inglés como segunda lengua: Estudio de caso con Intervención Educativa

Autor (es): Diana Carolina Roa Patiño 
Luz Ingrid Caicedo Martínez
Yenny Otálora Sevilla (Directora de trabajo de grado)

Fecha: Enero 2017 – Mayo 2019

Tipo de contenido: Trabajo de grado (pregrado)

Palabras claves: STEM, aprendizaje, enseñanza, habilidades, aprendizaje de idioma.

Resumen:

El estudio se realizó con el objetivo de examinar la transformación de un ambiente de aprendizaje para la enseñanza del inglés en un grupo de tercer grado de primaria mediante la implementación de una secuencia de actividades que permitieron una experiencia STEM.
Principales hallazgos: (a) la experiencia STEM implementada promovió el aprendizaje funcional del inglés en los niños; (b) fomentó la motivación intrínseca de los niños y de la maestra hacia la enseñanza/aprendizaje de una L2 y (c) favoreció en los niños habilidades específicas de cada uno de los dominios de conocimiento del STEM al mismo tiempo que habilidades del siglo XXI.

Fichero: Formato PDF